Hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Es un detalle que varios ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En circunstancias comunes como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro físico debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un función fundamental en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, demanda sostenerse en estados apropiadas a través de una apropiada humectación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Infusiones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua limpia.
Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo ligero, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En contraste, al tomar aire por la boca, el caudal de aire ingresa de forma más sencilla y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la voz. Hay quienes aseguran que este clase de respiración hace que el caudal suba bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista preparado alcanza la potencial de regular este mecanismo para reducir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay diversos prácticas creados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a manejar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión vamos a centrarnos en este factor.
Para iniciar, es útil efectuar un prueba práctico que facilite ser consciente del desplazamiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una región más baja del cuerpo central. Inhala por la cavidad bucal tratando de mantener estable el organismo firme, impidiendo desplazamientos marcados. La parte superior del torso solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es esencial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no brindaba entender a detalle los procedimientos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se tiene claro que el canto tradicional se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia según del género vocal. Un fallo frecuente es pretender empujar el trabajo del área media o las costillas. El cuerpo opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una interpretación mas info sonora óptima. Además, la condición física no es un inconveniente dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el físico funcione sin generar estrés superfluo.
En el mecanismo de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este acontecimiento, coloca una extremidad en la parte alta del cuerpo y otra en la zona baja, aspira aire por la cavidad bucal y nota cómo el flujo de aire se detiene un momento antes de ser sacado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda procura tomar menos aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.
Comments on “Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados”